La Toba-Guadalajara.es

Home | Conócenos | Patrimonio

Nuestro patrimonio

El patrimonio cultural de La Toba es extenso. Por suerte han llegado hasta nuestros días, en peor o mejor estado de conservación, diferentes edificaciones de propiedad pública o eclesiástica. En ambos casos el Ayuntamiento de La Toba ha dedicado en estos últimos años un esfuerzo importante de restauración en todos o la mayoría de ellos. La relación de bienes patrimoniales de carácter cultural en La Toba, es la siguiente:

Iglesia de San Juan Bautista

Una joya de finales del siglo XIV
Iglesia de San Juan Bautista La Toba

No sabemos en qué año se empezó o se terminó el edificio original. Quizás por el tipo de construcción sea de finales del siglo XIV. El estilo de este primer edificio es lo que se ha denominado Románico Rural, que en definitiva, describe un Románico popular sin grandes elementos arquitectónicos.

Más información

la Picota

Icono de nuestro pueblo
La Picota de La Toba

La Picota, del siglo XVI, es la construcción más emblemática de La Toba. Toda está hecha en piedra caliza del lugar. Consta de tres gradas circulares, base, fuste de sección circular, sencillo capitel, y remate o picota.

Más información

Las fuentes

Cauces de vida
Fuentes de La Toba

La Toba cuenta con cuatro fuentes en el nucleo urbano. La Fuente de los Tres Caños está construida sobre el manantial en torno al cual nació y creció el pueblo.

Más información

El Ayuntamiento

La casa de todos
Ayuntamiento de La Toba

El actual Ayuntamiento es de época reciente, finales de los años cincuenta del siglo XX. Es un edificio de planta rectangular, de dos plantas y sótano, y cubierta a cuatro aguas con lima corrida en sentido longitudinal del edificio.

Más información

Las ermitas

Cultura y tradición
Ermitas de La Toba

Existen tres ermitas en el municipio de La Toba: la de Nuestra Señora de la Quinta Angustia, la de la Virgen de la Soledad y la de San Bartolomé.

Más información

Otros elementos patrimoniales

Cruces de lata

Otros elementos del patrimonio cultural de La Toba, pero desaparecidos hace muchos años, son las llamadas Cruces, conocidas aquí como Cruces de Lata. Estas Cruces se situaban en cruces de caminos y tenían un uso supersticioso: alejar las epidemias que asolaban las vidas de nuestros antepasados e incluso protegerse del mal de ojo y los malos espíritus de las poblaciones vecinas.

En La Toba hay dos parajes que conservan aún el nombre de cuando estaban dichas Cruces, son la Cruz de los Alcores y la Cruz de la Carrera. También existe entre las ermita de Ntraª. Sraª. De la Quinta Angustia y la ermita de la Virgen de la Soledad un murete fabricado en piedra al borde mismo de la carretera que es conocido como El Calvario. Recientemente particulares de La Toba han donado unas nuevas cruces, ya que, las antiguas hacía muchos años que habían desaparecido.

Otras manifestaciones culturales que desaparecieron hace muchos años siguen sin poder rescatarse, de momento. Las principales son las Vaquillas y el Mayo. En las Vaquillas los participantes se disfrazaban con pieles y otras ropas y con unos cuernos de toro en la cabeza, cencerros atados a la cintura y la parte del cuerpo que quedaba al aire pintada con hollín. Salían el día de carnaval a asustar a las mozas y mozos por las calles del pueblo.

En cuanto al Mayo, se celebraba en ese mes alzando un gran tronco pelado en la plaza, junto a la Picota. En torno al mayo se juntaba la gente del pueblo para bailar y comer. Al parecer el origen de esta tradición, común a muchos lugares de España, es muy antiguo y celebraba las futuras cosechas que les darían de comer, en una época del año en que la tierra empieza a "despertar" tras el invierno.

Comparte: